Cuando estaba en el colegio recuerdo que enfrenta había un 'palo' (arbol) de mamoncillos y cuando había cosecha nos aglomerábamos enfrente de el palo a esperar que nuestros amigos los 'micos' (intrepidos) nos lanzaran este delicioso fruto.
En Venezuela y Colombia- mamón, mamoncillo o mamones.En el Oriente de Venezuela se le llama MACO
Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá - mamón o talpa.
En Puerto Rico - quenepa, y en el significado de los nombres "huaya", "guaya" y "guayum" es incierto, aunque podrían provenir de la palabra náhuatl hueyona, combinación de hue-i ‘grande’ y yona-catl ‘pulpa’, que significa ‘pulpa grande’.
En República Dominicana -limoncillos Y quenepa.
En México - huaya o guaya, posiblemente proviene de la lengua maya, wayúum.
En Cuba - mamoncillo (o anoncillo en la zona de Camagüey).
Bolivia- motoyoé Y coquito de San Juan
Argentina y Paraguay -yvapovõ (en guaraní) se refieren al fruto de la especie Melicoccus lepidopetalus cultivada en el sur de América y muy similar al mamoncillo caribeño.