Raciel Hernández 💫
Profesor profesional
"Chido", "órale", "güey", y el origen de las palabras favoritas de los mexicanos
En México se habla español, pero un español mezclado con nuestras raíces indígenas, con el orgullo de la sangre real de los que nos conquistaron y el desprecio de aquellos que deberíamos considerar nuestros verdaderos ancestros. Nuestro país es una mezcla de tradiciones que vivimos a diario, aunque no nos demos cuenta somos parte de un país con tanta diversidad y con raíces tan arraigadas que no podemos disimular nuestras raíces.
Hablamos como ningún otro país, adaptamos las palabras que se nos impusieron en la conquista y las transformamos para hacer nuevas mezclas llenas de indigenismos. Utilizamos la “ch” en todas las palabras de barrio, las groserías y las frases más extravagantes. Todo para nosotros puede decirse con pocas palabras porque nos entendemos tanto que no hace falta explicar mucho.
La mayoría surge como la adaptación de la adaptación de una palabra que nos llegó de lejos y ahora se convierten en expresiones características de nuestro país, esas palabras que marcan a México y que muy pocas veces nos preocupamos por investigar un poco hasta detallar su origen, pero aquí te explicamos algunas.

Chafa

En México, chafa es sinónimo de mala calidad, algo que no es de marca o que al poco tiempo de comprarlo se destruirá. Su origen es bastante incierto pero existen orígenes posibles. Puede provenir del griego “chafallada” referente a cosas sin valor o de la palabra inglesa “chaff” referente a desperdicio. También se le relaciona con la palabra “chafar”, verbo que significa aplastar o arrugar.

Gringo

La leyenda cuenta que en 1847, cuando ocurrió la invasión del ejército estadounidense en México, los pobladores les gritaban “Green go” por el color de los uniformes de los invasores; sin embargo, los norteamericanos vestían de azul, por lo que se cree que en realidad la palabra viene de una derivación de la palabra “griego” que se utiliza en otras expresiones como “está en griego” por lo que gringo se refiere a cosas que no se pueden entender o las personas a las que no entendemos por su modo de hablar.

Naco

Desde tiempos antiguos aquellos cuyo comportamiento sobresale por ser extravagante o mal visto, recibe el nombre de naco. Una expresión a alguien ignorante o vulgar bastante elitista. Durante la colonia eran llamados “chinos” quienes servían a los más ricos y cuyo trabajo implicaba tremendo desgaste físico, después, durante la Independencia ese grupo de mestizos eran llamados “chinacos” por los españoles, a estos los caracterizaba una gran maestría montando a caballo y que por sus venas corrían tres cuartas partes de sangre africana y una de indígena. De ese apodo derivó después el naco.

Órale

La palabra comodín para cualquier tipo de expresión. Si quieres mostrar admiración, enojo, sorpresa o simplemente aprobación, basta un “órale” para lograrlo. Esta palabra se deriva de la transformación del “ahora”. “Ahora” + “le” pero en “lugar” de decir ahorale, lo acortamos con un bonito “órale”.

Chido/ Chilo

El origen de esta palabra es tan incierta como lo que ella misma quiere decir. En México funciona para cuestionar la realidad y dudar de lo que se dice. Muchos aseguran que proviene del francés net o del italiano netto que a su vez provienen del latín nitidus, que significa puro o sin mancha y se adapta como “limpio de mentira”.

O sea

La mejor manera de explicar algo que se dijo con antelación es a través de esta expresión, que viene del verbo “ser”. Así, o sea se refiere a aquello que instantáneamente se explicará.

Güey

El diccionario de la lengua española muestra esta palabra como “adjetivo mexicano para referirse a una persona tonta o referirse a alguien que ha tropezado”. La Academia Mexicana de la Lengua asegura que es una deformación del buey. Muchos aseguran que en realidad se trata de una expresión de origen náhuatl uey o huey y hace referencia a algo grande. Otros mencionan que es una palabra coloquial que se utiliza desde inicios del siglo pasado para referirse a un hombre engañado por una mujer, de cuernos grandes.

Chale

Es una expresión para demostrar asombro o inconformidad. Viene de la expresión española “pucha” a la que, como buenos mexicanos, añadimos un -le al final. Entonces la palabra se transformó en “púchale” y más tarde, se eliminó la P: “úchale”, y después la U: “chale”.

Chamba

Es una palabra que en portugués significa “oportunidad”. Los españoles la adoptaron y en el siglo XVIII llegó a México para convertirse en “trabajo de oportunidad”, bastante temporal y mal pagado.

Pedo

Utilizada como sinónimo de flatulencia, pedo tiene su origen en la palabra latina peditum con la que los romanos definían exactamente el mismo fenómeno de expulsar gases por el ano. Los expertos consideran que llegó a los romanos como una lengua protoindoeuropea y surgió como imitación al sonido que nuestros gases producen. Ahora pedo se utiliza también para borracho y para referirse a un problema, una tribulación.

No mames

Directamente de las calles del Distrito Federal, significaba que no actuaran como un bebé. Al principio a esta expresión le seguía una que decía “no mamo, tomo chichi con popote”. Televisa popularizó la frase con un pequeño cambio, en lugar de decir no mames comenzaron a decir no manches para apelar a las clases bajas.

Chela

En México a la cerveza también se le llama chela y hasta se ha transformado en verbo y adjetivo: chelear, chelero. Los historiadores aseguran que viene del maya “Chel” que significa azul. Cuando llegaron los españoles, los pobladores vieron a unos hombres extraños con una particularidad: ojos azules. y empezaron a llamarlos Chel. Comenzó a castellanizarse la expresión hasta que chela o chelo se convirtió en un sinónimo para las personas rubias. Los más creativos comenzaron a llamarle así por su color rubio.


12 de feb. de 2020 19:19
Comentarios · 3
2
Gracias por compartirlo
Saludos desde Aguascalientes
13 de febrero de 2020
2
Así es Raciel y sin mencionar que culturalmente tenemos muchos regionalismos, así de variada es muerta cultura mexicana, un abrazo
12 de febrero de 2020
Sobre el uso de la palabra griego para refiere a algo incomprensible, tenemos una frase en inglés, “It's Greek to me.” Literalmente, “es griego a mí.” El significado es, no entiendo griego y no entiendo este. Por lo tanto, es como si fuera escrito en griego.
13 de febrero de 2020