Emilio Ramón
El pretérito anterior Creo que puede ser un motivo de confusión para los alumnos de ELE el encontrar todavía en muchas conjugaciones de verbos el tiempo llamado ''Pretérito anterior''. Es un tiempo que ha caído en desuso desde hace tiempo. El gramático Alarcos ya hablaba en 1982 de este tiempo como un tiempo ya por aquel entonces apenas usado y lo calificaba de '' un tiempo reducido a pura variante estilística del significante''. Para filólogos o estudiantes avanzados de la lengua que vayan a leer textos clásicos está bien conocerlo, pero no me parece que aporte nada a los estudiantes de español como lengua extranjera, especialmente en niveles iniciales. Los que enseñamos a principiantes sabemos que un exceso de información cuando el alumno aún no ha asimilado lo básico puede ser letal y causa de abandono del estudio en muchos casos. Aquellos que estudian con libros verán que el pretérito anterior ya no aparece en ellos y el contraste de pasados se reduce a cuatro tiempos: el pretérito indefinido (perfecto simple), el pretérito perfecto, el pretérito imperfecto y el pretérito pluscuamperfecto. La RAE nos da ejemplos de su uso y habla claramente de que ya no se utiliza. ''Para formar, seguida del participio del verbo que se está conjugando, la tercera persona del plural del tiempo compuesto denominado pretérito anterior o antepretérito de indicativo: hubieron terminado, hubieron comido, hubieron salido. Este tiempo indica que la acción denotada por el verbo ha ocurrido en un momento inmediatamente anterior al de otra acción sucedida también en el pasado: Cuando todos hubieron terminado, se marcharon a sus casas; Apenas hubieron traspasado el umbral, la puerta se cerró de golpe. En el uso actual, este tiempo verbal aparece siempre precedido de nexos como cuando, tan pronto como, una vez que, después (de) que, hasta que, luego que, así que, no bien, apenas. Prácticamente no se emplea en la lengua oral y es hoy raro también en la escrita, pues en su lugar suele usarse, bien el pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo (Cuando todos terminaron, se marcharon a sus casas), bien el pretérito pluscuamperfecto o antecopretérito de indicativo (Apenas habían traspasado el umbral, la puerta se cerró de golpe)''.
4 feb 2015 11:39